La Libertad un derecho de todos


Trabajo Colaborativo No. 3


LOS DESAFÍOS DE LAS TIC PARA EL CAMBIO EDUCATIVO

“EDUCAR EN COMUNIDAD”

Articulo creado por:

Raul Mosquera Serrano

Sandra Milena Ortiz Mendivelso

Maria Isabel daza Baron

 

INTRODUCCION

 

Pensar la educación desde la búsqueda de educar en comunidad implica el compromiso de cada una de los actores que representan el sistema educativo tanto macro como micro, este compromiso inicia desde la posibilidad de  desaprender y aprehender aspectos que a lo largo de nuestra experiencia se han incorporado y es evidenciado en nuestras prácticas cotidianas, significa la capacidad para romper paradigmas, a través de nuevos procesos educativos fundamentados en interacciones y ambientes enriquecidos, en la posibilidad de llevar el ámbito escolar al contexto real del ser humano, de esta forma,  se convierta en una experiencia significativa funcional en diferentes áreas y entornos. La educación debe trascender la vida  generar nuevas posibilidades y satisfacción del quehacer.

Se verá más adelante  algunos de los retos de la educación por medio de la Lectura Educar en Comunidad  donde implica mayor compromiso como persona y profesional, estar en constante actualización de los sistemas para poder dar un aprendizaje mas optimo y haciendo uso de las diferentes herramientas que tienen las tics.

  1. SELECCIONARALGUNADELASLECTURASQUENOSHABLANDELOSRETOSDELA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI, CAPÍTULO 3 DE LA UNIDAD 3.

 

“si queremos resultados distintos, hemos de hacer cosas distintas.”

Albert Einstein (Ulm 1879-1955)

Avalar la idea de hacer reformas al sistema educativo de nuestro país  a través de los retos que se vienen abordados desde el año 2011, es una propuesta que da respuesta a las necesidades de nuestro país y genera expectativas frente a las diferentes formas como es necesario pensarse e implementarse las diferentes dinámicas escolares; dentro de estos retos encontramos temas como "Educar en Comunidad"  "Los desafíos de las tic para el cambio educativo" calidad y equidad”,  que nos acercan a problematizar y reflexionar sobre la manera posible como podríamos alcanzar dichas metas. De los anteriores temas se escogió a profundizar sobre la Lectura “Educar en Comunidad”.

Para esto se escogieron algunos retos que son representativos en esta época y que por ende se deberían de realizar estos cambios para el aprendizaje mas apuesto a la sociedad del siglo XXI.

Algunos retos que se presentan para la  educación del siglo XXI.

- Comenzando que los profesores no deben seguir con la metodología de  los años 80

- Aceptación de nuevas y mejores Políticas educativas que renueven los valores morales, filosóficos y sociológicos en la comunidad educativa.

- Se debe buscar por mejorar la transformación cultural de la comunidad académica.

- Por medio de programas buscar que los padres de familia se envuelvan más en el aprendizaje de sus hijos

- Involucrar a los jóvenes en talleres lúdicos donde expresan sus  emociones que muchas de las veces son cohibidos por las Instituciones o docentes.

- Incorporar a las familias con las nuevas tecnologías para reducir la brecha digital.

- Transformar las instituciones educativas que enseñan, a ser organizaciones que aprende.

- Organizar las Instituciones educativas en materia tecnológica.

- Capacitar a los docentes en competencias digitales.

- Mejorar la práctica pedagógica.

- Diseñar nuevos currículos para la práctica de la enseñanza con contenidos digitales significativos, pertinentes y suficientes.

- Involucrar en los procesos educativos a los estudiantes incrementando su motivación para lograr reducir la deserción de las aulas.

- Mejorar la conectividad y los ordenadores en las instituciones educativas.

- Las instituciones educativas deben fomentar en sus estudiantes los valores como tolerancia, respeto, solidaridad y justicia.

- Lograr la cooperación entre todas las instituciones públicas y privadas que tengan voluntad de aportar iniciativas y experiencias a los procesos educativos del nuevo siglo.    

 
   

 

Esta imagen nos transporta a la lectura educar en comunidad, a lo que se vive en la sociedad actual que cada día se está más sistematizada y con tecnología nueva, donde el gobierno se ve más comprometido con las Instituciones para una mejor educación a los jóvenes de hoy, nuevas oportunidades de estudio y trabajo      al mismo tiempo, todo esto se logra cuando hay compromiso con las diferentes comunidades esto cuando se tenga el poder hacer, el saber hacer y el querer aprender.  Por parte de los educadores es un mayor compromiso para capacitar a los padres y alumnos en las diferentes actividades donde se concientice la importancia de hacer uso de los diferentes equipos que ofrecen ya sea tableros virtuales, computadores, tablas y esto entre los diferentes programas que se utilizan en la red.

Las perspectivas con los diferentes retos educar en comunidad son varias desde el punto de vista pedagógico esto lleva a adquirir información para realizar diferentes actividades donde halla interacción con los receptores esto con el fin de llegar a un aprendizaje más apropiado para los grupos interesados en las capacitaciones para enriquecer mas el aprendizaje. 

Se diría también que se puede llegar a una actualización curricular en las distintas áreas donde se promueva más un aprendizaje óptimo en la actualización de las tics, en conjunto con el gobierno, institución, estudiantes y comunidad educativa en general.

Son muchos los factores que pueden llegar hacer posible la enseñanza y el aprendizaje, en el primer plano se tendría el poder enseñar seguidamente el saber enseñar (donde se haga uso de los diferentes recursos de las tics), y donde halla responsabilidad lo cual implica querer enseñar, donde haya un ambiente donde los individuos se sientan a gusto para poder aprender cada una de la información que se brinda, adquiriendo experiencia y nuevos conocimientos donde involucra el saber aprender, y sobre todo tener bastante motivación para querer aprender día a día cosas nuevas.

El gobierno debe avanzar en promover una estrategia viable para intervenir la familia, la cual propenda apoyar a cada uno de los miembro de las familias desde su ámbito de desempeño con formación para el desarrollo de habilidades desde el rol que se tenga para fortalecer la estructura familiar como una oportunidad para el avance y desarrollo de un país. (Perilla y Zapata, 2006).

 

CONCLUSIONES

Formar “hombres y mujeres nuevas, conscientes de sus potencialidades y de la realidad que los rodea, abiertos a la transcendencia, agentes de cambio y protagonistas de su propio desarrollo” Federación Internacional Fe y Alegría”.

Es importante hacer la educación global y total, sin distenciones de raza ni creencias, donde tengan paso las diferentes comunidades cualquiera que sea su nivel social o económico, donde resalte la Institución y no las apuestas políticas, administrativas etc., En la actualidad se debe promover una educación integral donde esté comprometido todo el contexto Regional, Nacional e Internacional.

A modo de conclusión existe la convicción generalizada de que las instituciones educativas convencionales, de ladrillos y cemento, no serán suficientes para responder al desafío en materia de formación inicial y permanente, inherente a la sociedad de la información. Es necesario desarrollar nuevas modalidades educativas, que incorporen las nuevas tecnologías, pero que favorezcan  principalmente  el “aprender a aprender”.

 

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA Y CIBERGRAFIA

EDUARDO ASTUDILLO, Master en Educación  de la Universidad de Gales, Gran Bretaña.

Coordinador de los Programas de Magister y Postítulo en Administración Educacional de la

Facultad de Educación P.U.C.Ch.

Artículo publicado en REVISTA UNIVERSITARIA, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile, Segunda entrega 1999. Autorizada su Publicación para Revista Docente de Paraguay.

GONZÁLEZ ARIEL CAMILO. CONTEXTOS POLÍTICOS Y EDUCATIVOS EN LATINOAMÉRICA. UNAD. INFORME NACIONAL COLOMBIA. CINDA 2009. Pág. 232

TRUJILLO P., CARLOS HDO.; SEPULVEDA T., SIMON E.; PARRA L., HERNANDO. (2011). LA EDUCACION SUPERIOR EN COLOMBIA RETOS Y PERSPECTIVAS ACTUALES. Scientia Et Technica, XVIIAbril-Sin mes, 250-252. 

EDUARDO ASTUDILLO, Master en Educación  de la Universidad de Gales, Gran Bretaña.

Perilla, B y Zapata, L  (2006), Redes sociales, participación  e interacción social.

Pública por la garantía de los derechos, el reconocimiento de la diversidad y la democracia en las familias 2004-2008.

OEI (2008), Metas Educativas 2021: La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios, Madrid, OEI.

 

Web Grafía

https://www.oei.es/metas2021/LASTIC2.pdf

 

-------------------------------------------------------------------------------------------------

Aportes Exporadicos despues del cierre

Jose Luis Rodriguez

Tomando como referencia el texto que tomo el grupo el cual fue “EDUCAR EN COMUNIDAD”, presento mi propuesta de imagen. Con la siguiente imagen pretendo, aunque no es mía, mostrar cómo podría ser una educación sin fronteras donde todos pudiesen participar sin importar sus razas o condiciones sociales como lo pretende visualizar el texto. También pretendo mostrar una educación donde todos aportan una parte con el fin de enriquecer el conocimiento general sin dejar a parte sus diferentes culturaras y tradiciones.

 

Por otra parte en resumidas cuentas una de las principales conclusiones que infiero al haber leído el capítulo tres del módulo es la educación como una red de colaboraciones entre todos los entes de la sociedad que busca que todos aprendan de todos y que todos tengan una mayor oportunidad en cuanto a alcanzar mayores niveles de escolaridad. Haciendo esta observación se me viene a la memoria u proyecto educativo lanzado por el anterior alcalde de la ciudad de Cali, Jorge Iván Ospina, en compañía de la Universidad del Valle, quienes idearon un programa llamado “PLAN TALENTOS”. Este programa tenía como fin la capacitación de estudiantes de estrato 1 y 2, además debían ser estudiantes de colegios oficiales de la ciudad en materias llamadas difíciles, física, química, matemática, español. El propósito fundamental del plan era la que estos jóvenes obtuvieran un alto desempeño en las pruebas de estado y así facilitar su ingreso a la educación en la Universidad del Valle. El programa tubo gran acogida y represento un ingreso de un 45% de los inscritos a una institución de carácter público.

Este podría ser un ejemplo de varios de los temas que abordan las lecturas del capítulo 3 del módulo. Aquí se puede ver una educación en la cual interviene diferentes entes de la sociedad como lo son el gobierno municipal y la universidad, buscando eliminar la gran brecha de desigualdades de las clases menos favorecidas en cuanto al ingreso a la educación superior en nuestro país. Ya que la universidades públicas no están llenas de estudiantes de estratos bajos de la sociedad colombiana, están llenas de estudiantes que han obtenido una buena educación y por ende unos resultados altos en las pruebas de estado, estos estudiantes en muchos casos viene de estratos altos.

Ya que el principal motivo de este plan es darle oportunidad a los jóvenes de bajos recursos para ingresar a la universidad, ha sido duramente criticad por algunos sectores de la ciudad buscando con esto su cancelación. En estos momentos no se sabe aún sí se podrá arrancar con este plan para el 2013. Ya que esta parte del trabajo era de imágenes aquí dejo dos del plan talentos que tal vez puedan ser tenidas en cuenta para el trabajo final.

 

===================================================================================================

Aportes Exporadicos despues del cierre

Doris Yeni Mosquera

TEMA: El Reto De La Calidad Y La Equidad

Dos ejemplos del reto que debe asumir la calidad y la equidad en la educación es llegar a todas las comunidades y solventar las brechas de la pobreza y la discriminación racial para alcanzar equidad en el acceso al conocimiento.

Ya con relación al tema seleccionado creo que una de los mayores retos para que la educación sea de calidad y con equidad, radica en romper las barreras étnicas, de pobreza, distancia, acceso, conectividad y cualificación de docentes en el área de las tic.
Les comento un caso que viene ocurriendo en mi municipio, el gobierno ha donado tables, computadores que finalmente terminaron arrumados porque sencillamente los docentes no tienen ni idea de como usarlos, además de que sirve un súper equipo si tampoco tienen acceso a internet o saben cómo usarlo y además llegan a poblaciones rurales donde ni siquiera existe conexión eléctrica y las condiciones socioeconómicas de las familias son precarias. Por lo que de acuerdo a estas experiencias me parece uno de los mayores retos a resolver.