
La Libertad un derecho de todos
Trabajo Colaborativo No. 2
Introducción
Esta nueva actividad consiste en “realizar una serie de entrevistas [una por cada estudiante del pequeño grupo] a personas que hayan trabajado en instituciones educativas públicas durante la década de los ochenta” (Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD; [el subrayado es del estudiante]). Pero en otro lugar plantea las siguientes preguntas: “¿qué ha cambiado en las instituciones educativas en los últimos 20 años? (UNAD. Guía., p. 1; [el resaltado es del estudiante]), y, ¿cómo ha cambiado la relación del Estado con las instituciones educativas en este mismo lapso de tiempo? (p. 1; subrayado mío)”. Con lo cual existía la duda de si tendríamos que entrevistar a alguien que llevase 30 años en la labor docente o, que, apenas llevase 20.
Debido a querer rastrear las transformaciones en ese lapso de tiempo tan amplio, tuvimos algunas dificultades [especialmente quien escribe] en encontrar un docente que, más o menos cumpliera esa condición: la loable labor de enseñar durante 20 o 30 [sabemos que hay los que llevan más, la dificultad es hallarlos]. La oralidad también tiene aquí cabida, es decir: también vale lo que otros docente que llevan menos tiempo nos puedan contar, pero, queríamos tener datos de primera mano. Eso no es reprochable. Empero, no se trataba de desacreditar a los maestros que lleven menos tiempo en la docencia.
Entonces, presentamos, tal como lo sugiere la Guía de Actividades para este Trabajo Colaborativo Nº. 2: una entrevista por cada estudiante, a un docente, es decir: tres entrevistas.
Lo referente a las reflexiones planteadas en relación con las entrevistas, se puede leer en el link REFLEXIONES A LAS ENTREVISTAS
Algunas inquietudes adicionales que fueron planteadas en los documentos adjuntos en el foro, es probable que se desarrollen con posterioridad.
DATOS FUENTES DE LA ENTREVISTA
Entrevistado: Ernesto Correa Polo Cargo: Docente Área: Ciencias Sociales Entidad: Institución Educativa Simón Bolívar Años Experiencia: 15 Años Fecha: 24 Abril de 2.013 Link: https://www.youtube.com/watch?v=F4axQ4FMksM
1ª. Entrevista Transcripta por Raúl Mosquera Serrano |
Pregunta: ¿Qué ha cambiado en las instituciones educativas en los últimos 20 años? R/ Durante los últimos 20 años, han surgido varios cambios, especialmente a raíz de la Constitución de 1991. Donde se crea la necesidad de crear una nueva Ley general de educación; la cual se concretiza en el año 1994. En ella ya aparecen claros los objetivos de la educación tanto prescolar, básica y media tanto académica como técnica. Se crean organismos de participación en los diferentes estamentos de la comunidad educativa como: Los consejos directivos, que es máximo órgano para toma de decisiones dentro de la institución. Este organismo permite que todos los estamentos educativos puedan decidir. Cuando antes solo había una decisión que era bastante vertical, esta dependía solo del rector de la época. También se da paso a los consejos estudiantiles, al consejo de padres de familia y a la misma figura de la personería. Durante este tiempo también el estado han mejorado su relación con las instituciones, es decir a partir de la expedición de la Ley 715 del año 2001; todo el sistema educativo fue organizado hoy tenemos docentes que pertenecen a 2 estatutos, unos antiguos al 2277 y otros nuevos del 1278 con unas características distintas sujetos a evaluación, a ingresar por méritos. Esto también hace parte de la optimización del servicio, a partir del año 2001 definitivamente el sistema educativo se organizó, antes se observaba que pasaban 3 meses de inicio de clases y no habían llegado los docentes a laborar a las instituciones educativas. A partir de la fecha que hemos venido haciendo alusión se inician las actividades de los docentes de manera anticipada, todo el alumnado está completo y se da inicio al calendario. Es decir, lo que más se ha ganado en estos últimos años es organización, el sistema se organizó pero falta mucho por mejorar. Otro aspecto, de los últimos 4 años ha sido la gratuidad en la educación, la cual favorece a los sectores más vulnerables, esta gratuidad se da en los costos educativos (matricula, pensión, servicio escolar, transporte y subsidios especialmente en familia en acción). A las instituciones ha llegado también mucha dotación en informática, libros y laboratorios; por la constante gestión directiva del plantel. Como por ejemplo el aporte que deben hacer las Cooperativas que por ley es el 20% de sus ganancias cada año. Para apoyar los procesos educativos. Finalmente existe un gran compromiso e interés con todos los estamentos de la comunidad educativa por mejorar los niveles de las pruebas saber icfes, las cuales son el parámetro por el cual nos miden desde la evaluación externa a nosotros los docentes.
Reflexión: Una vez cerrada esta investigación, se observa que desde las ultimas 2 décadas; ha ido cambiando todo. Los docentes provenientes de las llamadas escuelas "Normales" desaparecieron y estos eran centros donde se cultivaba la vocación por enseñar; eran personas respetadas en la comunidad y verdaderos líderes. La educación se preocupaba más por profundizar que por la cantidad de información transmitida. Las políticas públicas educativas en Colombia buscaban en general "modernizar" y generalizarse. El peso de la religión católica era mucho más fuerte y generalizado. La educación fue legislada en 1994 donde se otorgó autonomía a las Instituciones educativas IE, se pasó a hablar de comunidad educativa donde se incluyó a los acudientes, padres de familia, docentes, estudiantes y administrativos, se le dio participación mediantes diversos órganos de participación, entre ellos personero estudiantil, consejo de padres, equipos de convivencia y paz, equipos de calidad. Luego en el 2001 con la ley 715 inicia un proceso de regulación de los recursos otorgados mediante la figura de los estamentos certificados, departamentos y municipios con más de 100 mil habitantes y se reorganizó la planta de cargos y toda la educación por número de estudiantes. Se le dio mayor prioridad a la evaluación no solo de los estudiantes sino de toda la institución, estudiantes, docentes e IE. Se reorganizo el currículo al pasar de objetivos a logros ahora a competencias y se establecieron áreas del conocimiento y proyectos pedagógicos obligatorios.
P:¿Cómo ha cambiado la relación del Estado con las instituciones educativas en este mismo lapso de tiempo?. R/ Con parte de los puntos anteriores, se abordó parte de la respuesta a esta pregunta, el estado no ha podido cumplir todas las expectativas que se tienen, existe inconformismo en ciertos sectores educativos, específicamente por ejemplo en la designación de nuevos docentes en lo que tiene que ver con el escalafón, es decir con el ascenso y no como se hacía antes que era por tiempo laborado o logros académicos, todavía falta muchos espacios físicos, a pesar de que se haya mejorado la relación aún hay mucho por avanzar en esta situación. Reflexión: Hoy en día, el estado ha dejado de asumir su responsabilidad fundamental para dar paso a los procesos privatizadores; se orienta cada vez menos a las humanidades y cada vez más se orienta "al trabajo" o a la productividad, desapareciendo las artes, la educación física, etc. Los estados ya no piensan en la educación para sus pueblos, las políticas son dictadas por la organización mundial del comercio y operacional izadas y condicionadas desde la banca internacional. La relación es atravesada u orientada por los recursos, se habla de canasta educativa, toda la educación básica se organiza por número de estudiantes. Debe haber 35 estudiantes por cada docente en zona urbana, 25 en zona rural, de allí sale la cantidad de docentes y los recursos que le asignan a los entes territoriales, cada estudiante vale entre 900 mil y 1 millón de pesos. |
DATOS FUENTES DE LA ENTREVISTA
Entrevistado: Ramiro Sarmiento Cargo: Docente Área: xxxxxx Entidad: Institución Educativa Braulio González Años Experiencia: xxxxx Fecha: xxxxx
1ª. Entrevista Transcripta por Sandra Milena Ortiz |
Pregunta: ¿Qué ha cambiado en las instituciones educativas en los últimos 20 años? R/ La Legislación: Ley 115, (Ley General de Educación,) 1994; decreto 1860, de 1994 Ley 715 2001, Fines, evaluación, administración, etc. En Evaluación Ley 230 de 94, con promoción automática, máxima reprobación del 5% por institución y a partir de 2011. Se le dio autonomía a las instituciones, para definir los índices de reprobación y promoción con el decreto 1260. En cuanto a la administración de las instituciones y sus programas, se le dio mayor participación a la comunidad educativa. Se instituyeron los derechos y obligaciones de los niños y adolescentes, padres, profesores y sociedad en general mediante la ley de infancia y adolescencia. La promulgación del derecho al libre desarrollo de la personalidad, cambió las relaciones de los estudiantes, su institución, y los docentes.
Reflexión:
P:¿Cómo ha cambiado la relación del Estado con las instituciones educativas en este mismo lapso de tiempo?. R/ En cuanto a la relación del gobierno con las instituciones educativas, se ha hecho más clara y expedita. El ingreso de los colegios a las redes de información y las TICs garantizan que cualquier ente del gobierno obtenga información de cualquier institución por más remota y alejada de Bogotá. El MEN, sabe en tiempo real, cuántos estudiantes están matriculados, promovidos, aplazados, reprobados, etc. Conoce el desempeño de los estudiantes en las pruebas SABER, SABER ICFES y otras, en cualquier institución del país y en esa medida gira los recursos y exige que los entes de control fiscalicen la destinación de los mismos. El gobierno decretó la gratuidad total y obligatoria por lo cual los ingresos de las instituciones se limitan a los giros estatales, lo que hace más rigurosa su inversión.
Reflexión:
DATOS FUENTES DE LA ENTREVISTA
Entrevistado: Nohemí Molina del centro educativo “Institución educativa Concentración de desarrollo rural”, La Unión, Nariño. Quien lleva trabajando en esta institución cerca de 22 años.
1ª. Entrevista Transcripta por Jose Luis Rodriguez Cañas ¿Qué ha cambiado en las instituciones educativas en los últimos 20 Años? Se ha reestructurado la forma enseñanza aprendizaje. Se han ido cambian los objetivos por logras. El estudiante debe saber una competencia. El indicador de logros. La propuesta desde el 2002, se trabaja el estándares de es el estudiante y la institución. Ahora se trabaja con, comparado con lo de antes, se empezó a trabajar con el PEI, que es el “Proyecto Educativo Institucional”, antes no se presentaba ese proyecto. Ahora se trabaja en el colegio el PEI. El PEI tiene que estar orientado hacia la comunidad, entonces, dentro del mismo PEI uno tiene que hacer la filosofía, todo el marco teórico de las instituciones y dentro de él tiene que ir obligatoriamente también los planes de área y en los planes de área van los estándares. Lo que se supone que con esos estándares, dice que, permite juzgar, que el estudiante, la institución o el sistema educativo cumplen las expectativas de calidad, porque ya lo que pretenden es el avance hacia la calidad no, como eso venía también en lo nuevo de la globalización y se inició con el trabajo del PEI. Dentro de este proyecto es el trabajo con estándares de competencia. Los estándares de competencia deben cumplir con unos estándares básicos propuestos por el ministerio de educación. Con eso se está trabajando y se evalúa la calidad ósea, poco a poco nos fueron cambiando y hoy en día se trabaja con planes de mejoramiento. Dentro de los planes de mejoramiento entonces ahí, se clasifica la calidad, que tiene que ver con los estándares de competencias sí se cumplen o no. Y también ahora con unas competencia de trabajo que son unas competencias específicas y que se trabajan en los grados 10 y 11 y con competencias para el trabajo. Se contextualiza ya para que el estudiante únicamente termine, sea técnico o tecnólogo; así, según como viene plantado la finalidad es que el estudiante no llegue a ser tanto profesional sino que llegue a ser técnico o tecnólogo. Ahora estaban exigiendo que debían cumplir con otro proyecto que ahí, ¿cómo se llama?... total con esa es para el trabajo, que ya deben salir como con un énfasis por ejemplo que produzcan artesanías… que produzcan… que lleguen a ser tecnólogos en informática, viene a ser como un retroceso hacia lo que antes fue la diversificación en las instituciones, que había trabajo social que había comercio, había académico, había normalistas. Dentro de la ley, también dentro de lo que se cambiaron las instituciones: se cambiaron la normales. Las normales pasaron a ser ahora ya... eh… por concurso, asea, dejaron sólo algunas normales para que cumplan el perfil de educar y sacar nuevos educadores. Entonces todos encaminados ya para la ley nueva de los educadores que tiene el estatúo 1248 si no estoy mal. Eso. Otros cambios, así la descentralización así como se dio desde le gobierno hacia las secretarias también quedaron descentralizadas las instituciones y hoy en día hay instituciones que son las de… acá en Nariño que son las de Pasto, la de Ipiales y la de Tumaco. Entonces eso estaba dentro de lo de la descentralización educativa. A ver ¿qué otro cambio? Que hoy en día también se trabaja también por secciones, se trabajó con planes de mejoramiento y se incluye a toda la comunidad educativa: estudiantes padres de familia, docentes y de servicios generales. El cambio es que el centro de la educación es el estudiante. Con respecto a este modelo de educación, para mí esto viene marcado por las condiciones del fondo monetario internacional, en donde se pretenden que salgan únicamente técnicos y tecnólogos, para seguir manteniendo las masas donde están.
¿Cómo ha cambiado la relación del Estado con las instituciones Educativas en este mismo lapso de tiempo? En los 20 años. El gobierno a través de, ahorita con lo de, lo último que hay es la gratuidad en la educación pero comparado con el sistema de salud vamos para ya mismo. ¿Hacía a donde avanza la educación?, avanza hacía la privatización. Hacía como en salud dieron los carnet a todo mundo gratis la salud, lo que hicieron fue entregar carnet y todo mundo cobrarle. Lo que hicieron fue: entregar carnet y luego a todo mundo cobrarle, nadie antes pagaba por salud. Sí usted iba simplemente lo operaban sí tenía plata le cobraban y sí no y luego a todo mundo cundo ya lo mandaron a salud le dieron un carnet pero usted tiene que pagar por todo: sí tiene cita paga, sí tiene droga paga, sí tiene atención paga. Entonces acá vamos más o menos hacia lo mismo, en educación. Ahoriata vamos en gratuidad supuestamente en gratuidad. Todo mundo no paga, ahorita nadie paga pero ahora ya viene la certificación de calidad. Entonces, unas instituciones ya han hecho una certificación de calidad y han obtenido menos… menos reconocimiento por parte del estado, menos ayuda. Ellos ya a través de la ley hay una parte que llega a las alcaldías. Con la descentralización son las alcaldías las que se encargan de lo que tiene que ver con infra estructura. Los gastos que se tiene, ahora por ejemplo este año que empezó la gratuidad ya con todos, la gratuidad apenas en este mes se hizo efectivo el dinero. Quiere decir que las instituciones tuvieron que trabajar sin dinero los meses de enero, febrero, marzo y abril. Sin dinero entonces todo fiado. En educación se ha ido desmontando lo referente a educación para ir privatizando. Entonces así como va con estudiantes que supuestamente tiene la gratuidad, también tiene que ver con los docentes, tiene que ver con la planta de personal educativo. La mayoría de los trabajamos en educación. Para los docentes se hizo una división y quedamos algunos trabajando con el decreto 2277 y los nuevos con el decreto 1248. La diferencia se viene a dar en el salario, en el escalafón docente, en la forma de ingresar al sistema educativo para trabajar; ellos inician su trabajo con un concurso. Concurso que según Uribe, concurso de méritos. Ese es uno de los concursos que iba dentro de los concursos de méritos. Concursan y los que tengan los primeros puestos son los que van a ocupar los cargos que estén disponibles en docencia en los lugares donde pueden ser ubicados. Según el puntaje que sacan ellos se ubican en los mejores lugares, por ejemplo en las cabeceras municipales, por ejemplo en las ciudades y ahí otra diferencia: se hace un concurso que es a nivel departamental y se ubican en las zonas de los municipios no certificados y otros concursan para las zonas certificadas, por ejemplo acá hay para zonas certificadas: Pasto, Ipiales y Tumaco. Para las zonas no certificadas son todos los demás municipios que quedamos a nombre del departamento. Se supone que a los nuevos docentes a los del 1248 tiene mejor salario pero ellos el salario depende de la disponibilidad presupuestal del estado. Entonces ellos están presentándose a concurso. Ellos igual tienen que ser evaluados. La diferencia también con el sistema anterior es que nosotros los del 2277, el estatuto 2277, no somos evaluados, los del estatuto 1248 si tiene la evaluación anual. Para ellos la calificación, ahí sí no sé cuánto es lo básico que deben sacar ellos en calificación pero la mayoría no han tenido inconvenientes. Pero si tiene inconvenientes para asenso porque deben presentarse por concurso a una evaluación para ascenso en el escalafón entonces les aumenta el salario, sí no las pasan no les aumenta el salario. una compañera por ejemplo, creo que ya lleva unos 4 años que no ha podido, sea presentado dos veces para hacer la evaluación y no ha logrado ascender. Nosotros estamos como un régimen especial igual como régimen especial es más la perdida que la ganancia.Nosotros el sueldo máximo que ganamos es $2450000 estaba. $2450000 Que viene a ser con el poder adquisitión , sí empezamos con $200000 son los mismos $200000 que nos estamos ganando desde que iniciamos a trabajar. Lo máximo del escalafón es el grado 14 y en el grado 14 es que uno gana ese salario de $2450000. Sí se ha ido presentando los requisitos al día e 20 años apena uno alcanza el grado 14. Hace un año estoy en la 14 después de 20 años de trabajo. No podía cumplir los requisitos antes porque hubiera alcanzado una categoría antes pero como han ido cambiando las normas del estado entonces, ahí si me tocaba insultar a Uribe porque gracias a él perdí una categoría, desde hace tres años yo ya podía estar en el grado 14. El aumento que tengo ahora es únicamente el de ley. Ahora para el 3 de mayo, 13 de mayo no sé, para una de estas fechas está programado un para a nivel nacional. Un paro indefinido en el que se pretende que el estado negocie con FECODE un solo estatuto para los docentes, para los del 2277 y para los del 1248. Otra diferencia que tiene estos dos estatutos es en, ¿cómo se llama eso? En lo de pensiones. Esa es otra diferencia con los nuevos docentes. Ellos ya no tiene el régimen especial el que teníamos ostros, pues sí, por la garantía del régimen especial pero para ellos se fueron desmontando, se puede decir, las ventajas de lo que se tenía. Los nuevos docentes perdieron la pensión de gracia, porque antes había una división en los docentes que era: nacional, nacionalisados, departamentales. Entonces modificaron la planta en las instituciones educativas. Y simplemente ya quedamos los del 2277 como ya estaba ganado esos derechos adquiridos a nosotros nos han dejado así como estábamos. ¿Por qué? Porque la finalidad de ellos (el gobierno) es que poco a poco vamos saliendo igual ya saben más o menos cuántos docentes quedamos del 2277 y, de aquí a un tiempito la mayoría ya unos dos o tres años la mayoría de los docentes salen. Quedamos muy poquitos entonces quedaríamos entre, entre los viejos y los nuevos, entre el viejo estatuto y el nuevo estatuto. Entonces que se pretende hacer esa unificación de pronto el estado no acepte pero ahí se ve más como la finalidad es como de plata, de pronto dicen: “listo aumentamos salario”. Entonces nos contentan con algo y como está por salir la nueva ley de pensiones, dicen: “listo, les damos esto” pero tenga nos han de dar de tanganazo la pensión. Porque la pensión, igual ellos no les conviene, entonces en la proyección que dicen que ahí allá, es únicamente es para el salario básico para que el pensionado solo pueda subsistir, pagar servicios y la alimentación. Otro cambio que nos tiene es: de acuerdo al número de estudiantes debe estar el número de docentes. Entonces tiene una ecuación matemática y con esa hacen la sumatoria de estudiantes y de acuerdo al número de estudiantes está el número de docentes. No se tiene en cuenta si el estudiante necesita un docente de biología, si necesita el de matemáticas, no las instituciones tiene que arreglarse de acuerdo al número de estudiantes y de necesidades. En el colegio nos ganamos un premio y como el colegio tenía un Icfes bajo, sólo nos hicieron le reconocimiento pero no nos dieron le dinero. Al otro año también nos ganamos un premio pero ahí también sólo el reconocimiento y no nos daban dinero igual porque el este era bajo. Sí las instituciones no tiene unos buenos resultados en le icfes no se le aporta nada más que lo básico. Y así pretende que saquemos en ciencias que saquemos científicos porque es un modelo copiado de Brazil. Son propuestas de Mexico y de brazil. En Brazil trabajan paa sacar científicos. Después de conocer los cambios que se han tenido en el bachillerato básico, como no lo muestra la profesora Nohemí, se puede decir que el gobierno busca cumplir con metas de educación sin importar la calidad de ella. Una cosa importante de resaltar es la pauperización de la docencia gracias a las políticas del gobierno. Es muy claro, según los estándares internacionales se deben llegar al 100% de cobertura dentro de la educación pero no se pregunta cómo. Se ve de manera preocupante la calidad de la educación pública en nuestro país. Gracias a las políticas del estado regidas por agentes externos, se tiende a bajar la calidad con el fin de mantener a las masas a raya y continuar con una hegemonía como la que a existe. Lo que se ha visto últimamente en nuestro país es la construcción de mega colegios para albergar a una mayor cantidad de estudiantes, a su vez esto conlleva a que los profesores no puedan tener tiempo para especificados alumnos o grupos, gracias a que sólo se pide el resultado: entre mayor de cantidad de gente que se aprenda a leer y escribir con eso es suficiente. Todo este fenómeno de volver a que los estudiantes salgan del bachillerato con una tecnología o siendo tecnólogos tiene el fin de que crear unos niveles de inferioridad frente a otros personas, generalmente de mayor poder adquisitivo, que pueden obtener un título universitario. Por otra parte es una mejor forma de contratar a la gente por parte de las empresas, quienes no tiene que pagar por un título profesional, sól paga por un título técnico, ahorrándose una cantidad de dinero y delegando las acciones profesionales a los técnicos. En conclusión general el estado colombiano ha ido, lentamente, deteriorando la educación escudado en el hecho de la ampliación de la cobertura y la estandarización de procesos y de resultados. En el ámbito de la educación superior el panorama no es muy distinto. También se le ha pedido a las grandes universidades públicas que amplíen su cobertura pero no se le presta mayor presupuesto. Ahora dentro de las aulas universitarias podemos ver grupos de hasta cien alumnos por clase donde un solo profesor acompañado de dos o tres monitores manejan toda esta cantidad de alumnos, tod con el fin de mejorar la cobertura. A pesar que las universiddes públicas en nuetro país tiene unos buenos estándares de calidad el estado ha buscado mencanismos para ir reduciendo paulatinamente sus ingresos. Tal es el caso de las competencias, al igual que los colegios, estas son evaluadas y vistas a traves de los ojos de la producción con el fin de buscar mayor productividad y así cumplir con los requerimientos de organismos internacionales. También la investigación, dentro de la universidades, se ha visto afectada por parte de estos modelos económicos. Cada vez el acceso a los dineros que brinda el gobierno para el desarrollo de ciencia y tecnología, se torna más complicado y con más trabas, pensándolo desde un punto de vista oscuro se podría pensar en que el gobierno buscase que la calidad de las instituciones del estado bajara hasta tal forma que podrían prescindir de ellas, bajo la óptica de la producción. Pero que más se puede esperar de un país donde su principal gasto no es la sociedad sino la guerra.
|
DATOS FUENTES DE LA ENTREVISTA
ENTREVISTA A DOCENTES
CONTEXTUALIZAR A EDUCACIÓN FORMAL
1ª. Entrevista Transcripta por Maria Isabel Daza
La experiencia docente es un saber único en el desarrollo del ser humano ya que su práctica posibilita nuevos saberes y estrategias para el trabajo cotidiano y para propiciar aprendizajes en los y las estudiantes. De esta forma estoy invitando a participar de esta entrevista la cual resulta fundamental para el desarrollo de un proceso de formación de contextos políticos y educativos en América Latina . Su aporte es muy valioso
- Qué ha cambiado en las instituciones educativas en los últimos 20 años?
R/
Creo que se han visto avances porque ya se empieza a ver la educación como un derecho, antes se tenía que pagar y no se preocupaban porque los muchachos estudiaran; pocos terminaban de estudiar uno como maestro tenía que aconsejar a los alumnos para que no se salieran de la escuela.
Como le decía antes porque ahora la educación es gratis y el estado han construido más instituciones para que los estudiantes puedan acceder a la educación, ahora la mayoría de muchachos al menos terminan su bachillerato, me parece bueno que también se estén haciendo convenios con el SENA y con las universidades para que ya tengan conocimientos en un área específica que les sirve para trabajar más adelante.
MMM. pues la verdad muchos aspectos porque los muchachos de ahora son muy diferentes, los manuales de convivencia ya seles tiene más en cuenta antes no se trabajaba tanto lo del gobierno escolar, ni todo lo de los comités que se hacen ahora, esto ha permitido más participación por parte de los estudiantes y sus padres.
Realmente uno tiene que mediar con todos los cambios porque por ejemplo a veces los estudiantes le salen adelante en muchas cosas como la tecnología, la manera de hablar, sus modas, es complicado.
- ¿Cómo ha cambiado la relación del Estado con las instituciones Educativas en este mismo lapso de tiempo?
R/
Como le decía antes porque ahora la educación es gratis y el estado han construido más instituciones para que los estudiantes puedan acceder a la educación, ahora la mayoría de muchachos al menos terminan su bachillerato, me parece bueno que también se estén haciendo convenios con el SENA y con las universidades para que ya tengan conocimientos en un área específica que les sirve para trabajar más adelante.
Pues, haber yo veo que la relación ha mejora que estado porque ampliaron coberturas, a los chicos les dan a veces un subsidio de trasporte o cuentan ruta, piensan en brindarle a los muchachos un refrigerio y esto ayuda bastante porque hay algunos que no tienen buena alimentación y no pueden aprender fácil lo que se trabaja a diario; aunque falta mucho todavía no se mejoran las condiciones de los docentes y cada vez nos quitan privilegios, también existen sectores rurales que todavía no cuentan con buenas escuelas, bueno ahí se va mejorando.
La entrevista que se transcribió da cuenta de la evolución que poco a poco han sufrido las instituciones educativas a través de la historia, ya que al inicio como se observa lo que promovió Francisco de Pula Santander quien fue el primero en interesarse por el tema de la educación teniendo en cuenta cobertura y lo que se enseñaba, situación que fue difícil en aquella época por las condiciones que se vivía; sin embargo, se ha ido mejorando y a lo largo de las época han llegado gobernantes y personas que han aportado para obtener avancen en el área de la educación, teniendo que ver con sus ideologías y maneras de concebir al ser humano, como es el caso de la iglesia quien tuvo bastante influencia en el tema de formación; por otra parte el capitalismo ha sido fundamental para los avances en cuanto a la manera como se forma al individuo en términos de producir riqueza o como ideología del progreso.
A la fecha se destaca que las políticas que se arman o se profesan intervienen en los planes de gobierno y por ende en los programas de desarrollo, así cada administración trae un propósito y un horizonte para alcanzar, dentro de este se promueve la garantía y el ejercicio y de los derechos ciudadanos prevaleciendo los derechos de la infancia y los y las adolescentes, se posibilita el accedo a las comunidades étnicas y culturales desde el tema de inclusión y diversidad; el nacimiento de estas políticas y programas no quiere decir que todo está hecho, por el contrario, es necesario trabajar bastante en la apropiación de estos nuevos conceptos, para hacerlos realidad. De esta forma nos queda una gran tarea en el reconocimiento de las particularidades del ser humano pues como puedo promover la pluralidad y el enfoque diferencial cuando aun pretendo que mis estudiantes saluden de la misma manera cuando ingresa una persona al aula, ¿cómo estoy buscando el conocimiento científico y la innovación? cuando no movilizo a la crítica, a la argumentación o reduzco la implicación social, cultural y política el aprendizaje del objeto dela lectura y la escritura a la reproducción de planas o el aprendizaje memorístico de letras entre otros aspectos. El rol del maestro debe trascender el ámbito escolar y posibilitar el ejercicio ciudadano desde la participación real y el ejercicio democrático.
CONCLUSIONES
El panorama que se observa para muchos es negativo para otros es positivo, desde mi punto de vista y a la luz de lo que se expresa en el módulo de contextos educativos y la experiencia en cuanto al conocimiento de algunas políticas en educación en este caso inicial y de infancia y adolescencia; considero que los avances que se han alcanzado con todos sus defectos son notorios, pero insisto en que un logro grande es que se estructure una política publica que aunque la veamos totalmente fuera de contexto, es una ventaja que exista porque la tarea es disminuir la brecha entre el discurso, lo que está escrito y la realidad.
Si bien es cierto que en la actualidad los gobiernos están buscando ampliar coberturas porque los retos del milenio demandan que se pueda garantizar la educación como un derecho y como sabemos sin educación es difícil disminuir la pobreza que es otro de los retos del milenio.
Poco a poco se iniciara el proceso de alcanzar calidad en la educación, esta palabra que se profesa tanto en el discurso y que en ocasiones puede ser ambigua porque para unos depende de la dotación, la infraestructura, las garantías laborales, la cantidad de estudiantes por docente, entre otros aspectos que son bastante importantes pero todos estos recursos no cobran sentido sin capacidad del ser humano para impartir desde sus capacidades calidad, lo que implica que se movilice una serie de estrategias que se ajuste a la realidad y que desde lo que se nos posibilite logremos cambiar el pensamiento y movilizar nuevos estilos de vida.
Considero que el trabajo desde el aula es muy valioso, sobre todos se trabaja con las familias porque, nuestra tarea no está regida por dictar la clase y ya, se trata de que los sistemas rígidos trabajen en función de las necesidades de las poblaciones y no que estas se encuentren con sistemas ya estructurados a los cuales deben sujetarse independientemente de sus necesidades o intereses.
La educación formal en la escuela en cierta manera fragmenta el ser humano y trabaja con este así, cuando los niños y las niñas ingresan al sistema no son concebidos con un desarrollo integral porque en la mayoría de los casos se estrellan con sistemas rígidos que olvida que los seres humanos somos seres emocionales y cada experiencia bloquea o posibilita.
De esta forma, trabajo por la nuevas políticas que buscan dignificar el hombre y la mujer como habla el modulo buscando la pluralidad, la inclusión y el respeto por la diferencia; esto posibilita el respeto por los derechos humanos los cuales deben ser vividos desde el aula, ya que somos protagonistas de este ejercicio en cualquier ámbito, no podemos esperar a que el estado garantice porque el estado somos todos y todas, solo así estaremos apoyando la búsqueda de lo que connota calidad.
Si trabajamos desde esta perspectiva, lograremos movilizar el pensamiento, porque las oportunidades que se han logrado han tenido el sentido de construir una sociedad pobre de pensamiento, puesto que los que tienen el poder que por cierto que son unos pocos los que oprimen a muchos, estos lo hacen por la condición de ignorancia que se quiere mantener así como la condición de dependencia, al máximo debemos cambiar esta condición y frustrar el propósito del gobierno para mantener su poder.
Se quiere que los estudiantes solo sean técnicos o tecnólogos, bueno es una mínima oportunidad podrían pensar muchos, pero puede ser el primer escalón para homologar en una universidad y profesionalizarse.
Que el estado brinda un subsidio para trasporte o beneficio alimenticio, entonces como apoyamos la familia para que se organice administrativamente en sus gastos para que acceda a una vivienda con el recurso que se ahorra, que me educan gratis en el jardín a mi hijo o hija entonces movilicemos para que esta familia pueda trabajar durante este tiempo para mejorar condiciones; nuestra tarea es aportar herramientas y alternativas para convertir las pocas oportunidades en escalones para mejorar proyectos de vida.